martes, 28 de octubre de 2014

Devastador paisaje de Colombia en el 2020

Lo fuertes cambios climáticos en Colombia en en 2020 han ocasionado
campos agrícolas devastados, incremento del nivel del mar, gran extinción de
especies animales y vegetales e incremento de enfermedades.

Un grupo de científicos británicos que trabaja para
el National Weather Service del Reino Unido lo habían predicho ya que modelaron lo que podría suceder en la Tierra si la temperatura global alcanza los 4 °C en este siglo.
Largas extensiones de la región Amazónica se perderían por estrés hídrico o por incendios forestales fuera de control.

Gran caída en la producción de todos los cereales alrededor del mundo. En algunas partes cayó  hasta en un 20%.

El resultado millones de personas hambrientas es devastador ya que para este 2020 alrededor de 1.000 millones de seres humanos estarán viviendo en zonas con escasez de agua. Los glaciares desaparecerían de casi todo Sur América y en el Himalaya se reducirían drásticamente.

Se inundarán diversas poblaciones en países como Holanda y Bangladesh, y ciudades como Nueva York y Calcuta.

Tristemente en este año los ciclones tropicales serán más intensos y destructivos. Desaparecerá la capa de hielo al norte de Siberia y se reduciría en Alaska y Canadá.
Esta problemática podría cambiar si nos enteráramos de los riesgos que corre el planeta con el cambio climático y nos estuviéramos enterando sobre los adelantos que se han logrado.Este martes 23 de septiembre se realizarán en Nueva York dos reuniones clave para tratar este asunto, la Cumbre del Clima y la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, bajo el manto de las Naciones Unidas (ONU).

Además del 1 al 12 de diciembre se realizará la vigésima Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de las Partes de las Naciones Unidas en Lima, Perú (COP20), fundamental para allanar un camino decisivo en la COP21 a realizarse en Francia.


Ante esta apretada agenda y para buscar cómo lograr reacciones rápidas y contundentes, la Organización Mundial de Meteorología (WMO por sus siglas en inglés) ha creado una campaña basada en una serie de videos filmados en países clave de los cinco continentes (Dinamarca, Bulgaria, Burkina Faso, Brasil y Filipinas entre otros), recreando lo que sería un reporte climático en el año 2050 para sacudir a los tomadores de decisión en la reunión y hacerles saber que el tiempo cada vez es más corto. 


Un informe de la ONU del año pasado, llegó a la conclusión de que es probable en al menos un 95 por ciento que las actividades humanas, en lugar de las variaciones naturales en el clima, sean la causa principal del calentamiento global desde 1950.


El año 2050 fue seleccionado como el punto a mitad del camino hacia un mundo más cálido. Algunas proyecciones de cambio climático muestran que en nuestro curso actual, el clima se calentará en un promedio de 7,2 grados centígrados para el año 2100.

Mientras tanto, un plan de salud y un plan de vigilancia epidemiológica se han desarrollado y consolidado, y una red de clínicas y hospitales se ha establecido para que estén listos y en alerta naranja para ofrecer asistencia a los participantes –si son solicitados- de la COP20. En cuanto al transporte, cinco rutas se han definido para el transporte de los participantes de los centros ya identificados a la sede y viceversa. Un sistema parecido también se ha planeado desde el aeropuerto y "olas verdes" ya se han establecido con la policía nacional para las horas punta para evitar la congestión del tráfico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario